Image may be NSFW.
Clik here to view.
Esto de que todas las empresas, con 1 o más de 1000 trabajadores tengan la obligación de estar en Internet (Bueno en eso ya están casi todas, el 97% de empresas de más de 10 trabajadores tienen conexión), pero que además deban hacer un uso intensivo de las nuevas herramientas llamadas Redes Sociales o Web 2.0 o Social Media, o como usted las llame, es algo que empieza a ser habitual en la mayoría de estudios, blogs de referencia e incluso artículos de algunos diarios de opinión.
No obstante, permitámonos ser un poco críticos y más prácticos con este asunto. En el año 2011 solo el 17,4% de las empresas utilizó las redes sociales por motivos de trabajo (Dato del Estudio del INE sobre TIC y comercio electrónico, 25 de junio de 2012). Respondamos a una pregunta.
¿No le parece que será más fácil que esté en las redes sociales una empresa de pocos trabajadores que una mediana, digamos de unos 100? Piense bien la respuesta…
Mire, si somos pocos, nos buscamos la vida y hacemos lo que sea por salir adelante, y si nos machacan con esto del Facebook y el Twitter y el LinkedIn y Google+ y la otra, pues allí nos metemos, como sea. Además, he visto que los de mi competencia están (un día que me quede hasta las 11 en la oficina), pues yo también.
Una empresa media, digamos de 50 o 100 trabajadores, tiene un gerente que “lidera” la situación y además unos problemas de financiación (o re-financiación) que no les dejan dormir. Es decir: ¿Eso nos sirve para vender más? Pues entonces ya lo veremos más adelante.
Quédese con la situación que considere más cercana a su realidad, o en su caso con una tercera vía que puede expresar en los comentarios de este post. Lo que se agradece.
Bien, vamos a lo práctico. Ni una cosa ni la otra. Es decir, las empresas deben usar estas nuevas herramientas que proporciona Internet, porque le reportarán beneficios de forma segura. ¿Todas? Pues sí, todas. Pero cada una a lo suyo y con buena letra.
Las pequeñas empresas tienen en este mundo unas posibilidades tremendas de darse a conocer, de mejorar su comunicación con sus clientes, de personalizar su mundo de relación. Pero no lo haga porque los demás están, estudie la situación y elabore un pequeño plan que le permita marca unos objetivos y una estrategia. No sea muy ambicioso al principio si no tiene mucho dinero para invertir, pero no lo deje a lo que salga, pida el apoyo de un experto.
Las medianas empresas deben marcar la diferencia, tienen potencial interno para su desarrollo en las redes sociales, empiece por formar a una parte de sus empleados y apóyese en el uso que ya están haciendo de ellas en su vida privada. Quien le venderá mejor que su propio empleado. No se conforme con ser uno más, diferénciese y los resultados vendrán a medio plazo. Empiece por crear un manual de uso y un Social Media Plan, desarrolle su estrategia desde dentro hacia fuera.
Las grandes empresas, esas pueden tener medios para entrar con más fuerza, pueden unir empresa, empleado y cliente. Pueden crear su propia unidad de redes sociales, incluso tener un Community Manager. Y por supuesto, para empezar, pueden apoyarse en estas herramientas para mejorar aspectos tan prácticos como la comunicación interna, la formación, la selección o la retención de talento. Cree su “Personal Branding”, le dará resultado.
Todo esto tiene un nexo en común ¿Qué cuál es? Muy sencillo: Las personas. Las redes sociales las hacen funcionar las personas, son lo que son los seres humanos; que a su vez trabajan en las empresas, del tamaño o sector que sea.
Así que: ¿Sabe que tiene dentro de la empresa al usuario de las redes sociales?
Ximo Salas, Director de Ximo Salas Asesores Sistemas Humanos
Content by |